
Veteranos de la Escuela de Dulzaina de Villamayor (Salamanca)
Pasodoble Los Arboles del Puente, Sonata nº 7 de Julian Romano y P. Amparito Roca.
...
Madre que me vuelvo burro / hijo, ¿En qué te lo conoces?
Tengo pelos en las patas / me “arrevuelvo” y pego coces.
Al tio Juan se le ha muerto / la burra parda
Como no tiene otra / monta en la albarda.
Tengo un burro chiquitito / valiente, no digo nada,
Lleva tres hombres a pié / y unas alforjas sin nada.
Acabarse la paja / y morirse el burro
Y caerse el pesebre / todo fue uno.
Allá arriba en aquel alto / hay una burra moría
Yo no se de qué se habrá muerto / que tiene la boca abría
Anoche no vine a verte / porque el burro se perdió
Si oyes los pasos de un burro / asómate que soy yo.
Soy el amo de la burra / y en la burra mando yo.
Cuando quiero digo ¡Arre!
Cuando quiero digo ¡Só!
Origen: Escalona del Prado (Segovia)
Aportación de Feliciano Ituero.
Su obra: CANCIONERO DE CASTILLA. Agapito Marazuela albornos 1932. Escucha.
Hoy no hay acto en Segovia que se precie que no cuente con la melodía de la «Entradilla», la canción más popular de Agapito Marazuela, el afamado folclorista de cuyo nacimiento se cumplen hoy 120 años. Profeta en su tierra, pero no en su tiempo, Agapito Marazuela no paró de tocar la dulzaina hasta que perdió la última pieza de su dentadura con cerca de 90 años. Vivió casi toda su vida en la miseria económica, pero no cultural. Durante casi toda su trayectoria convivió con algunas facultades físicas mermadas, como la vista primero y el oído después. Pero su capacidad intelectual y su tesón le llevaron a consagrarse como uno de los grandes músicos españoles, y sobre cuyo trabajo descansan las tradiciones y el folclore castellano actuales, informa Ical.
Agapito Marazuela nació en Valverde de Majano el 20 de noviembre de 1891 en una humilde familia y murió en Segovia el 24 de febrero de 1983 con pocos recursos más. Muy joven comenzó a recorrer con su padre las tierras de Segovia y de la entonces Castilla la Vieja, recopilando material musical que ya por aquel entonces corría serio peligro de desaparición. A los trece años comenzó a recibir lecciones de dulzaina de Ángel Velasco, dulzainero de Renedo (Valladolid), que había hecho una gran revolución del instrumento al acoplarle un sistema armónico de llaves metálicas que potenciaba los registros y la capacidad musical y expresiva.
En 1920 se trasladó a Madrid, donde se dedicó al estudio de la guitarra española, logrando ser un gran concertista con sus triunfos en las mejores salas de música de España y en París. En la capital gala fue el encargado de coordinar a los grupos folclóricos en el pabellón español en la Exposición Mundial de París, de 1937. Pero su carrera guitarrística se vio truncada por la Guerra Civil Española.
Antes de la contienda, en 1932 ganó el primer Premio Nacional de Folklore que había sido convocado por el Ministerio de Instrucción Pública con su «Cancionero de Castilla la Vieja». Pero su trabajo no fue publicado hasta 1964, bajo el título de «Cancionero segoviano» con el patrocinio de la Jefatura Provincial del Movimiento. Se trata de la base del folclore tradicional actual.
La militancia comunista de Marazuela le llevó a conocer también el interior en las cárceles franquistas. «Al acabar la Guerra estuve preso 20 meses primero, y luego en el 46 en una redada me volvieron a detener y pasé otros 50 meses preso», recordaba en una entrevista. Pasó por las cárceles de Madrid, Burgos, Ocaña y Vitoria. Gracias a la influencia de un pariente lejano, pero próximo en los geofísico, pudo exiliarse a Francia, de donde regresó a Segovia en 1952. «No volví a tener problemas porque respeto a los demás. Es una de mis cualidades. Tengo amigos de todas las tendencias y a todos los respeto y todos me respetan a mí», aseguraba agradecido.
En 1969 la discográfica Columbia editó un disco titulado «Folklore castellano». Agapito Marazuela se sintió engañado después porque percibió 3.400 pesetas por todo su trabajo y el conjunto del material que él guardaba. Ya no volvió a grabar hasta 1976, que bajo la iniciativa del también músico segoviano Ismael Peña, participó en el disco colectivo «Segovia viva», dedicado al propio Agapito.
Su memoria sigue viva con la Ronda Segovia, agrupación que organiza el Premio Internacional de Folclore. Precisamente hoy, realiza una ofrenda floral a las 12.30 horas ante el monumento que el musicólogo tiene dedicado en la plaza del Socorro de la capital, obra de José María García Moro.
el 20/11/2011 se cumple el 120 aniversario del nacimiento del principal folclorista castellano.
Imagen de archivo del Homenaje a Agapito Marazuela/ ICAL |
Hoy no hay acto en Segovia que se precie, que no cuente con la melodía de la ‘Entradilla’, la canción más popular de Agapito Marazuela, el afamado folclorista de cuyo nacimiento se cumplen mañana 120 años. Profeta en su tierra, pero no en su tiempo, Agapito Marazuela no paró de tocar la dulzaina hasta que perdió la última pieza de su dentadura, con cerca de 90 años. Vivió casi toda su vida en la miseria económica, pero no cultural.
Durante casi toda su trayectoria convivió con algunas facultades físicas mermadas, como la vista primero y el oído después. Pero su capacidad intelectual y su tesón le llevaron a consagrarse como uno de los grandes músicos españoles, y sobre cuyo trabajo descansan las tradiciones y el folclore castellano actuales, que se ha asegurado gracias al trabajo que desarrolló toda su vida.
Agapito Marazuela nació en Valverde de Majano el 20 de noviembre de 1891 en una humilde familia y murió en Segovia el 24 de febrero de 1983 con pocos recursos más. Desde muy joven comenzó a recorrer con su padre las tierras de Segovia y de la entonces Castilla la Vieja por la que fue recopilando material musical que ya por aquel entonces corría serio peligro de desaparición.
Su trabajo se centró en tonadas, romances, cantos de trabajo, de boda y especialmente en melodías para dulzaina y tamboril que se encontraba en fondas y posadas. A los trece años comenzó a recibir lecciones de dulzaina de Ángel Velasco, dulzainero de Renedo (Valladolid), que había hecho una gran revolución del instrumento al acoplarle un sistema armónico de llaves metálicas que potenciaba los registros y la capacidad musical y expresiva.
En 1920 se trasladó a Madrid y allí se dedicó al estudio de la guitarra española donde logró ser un gran concertista con sus triunfos en las mejores salas de música de España y en París. En la capital gala fue el encargado de coordinar a los grupos folclóricos en el pabellón español en la Exposición Mundial de París, de 1937. Pero su carrera guitarrística se vio truncada pronto por la Guerra Civil Española. La guitarra se convirtió en su definitiva vocación. El mismo decía: “Todos los días toco la guitarra; para mí es una necesidad”. A ella se dedicó como profesor y contó con un gran número de discípulos como Eugenio Urrialde, o José María de Andrés Maldonado.
Premios breves
Antes de la contienda, en 1932 ganó el primer premio nacional de folklore que había sido convocado por el Ministerio de Instrucción Pública con su ‘Cancionero de Castilla la Vieja’. Pero su trabajo no fue publicado hasta 1964, bajo el título de ‘Cancionero Segoviano’ con el patrocinio de la Jefatura Provincial del Movimiento. Una segunda edición fue publicada por la Diputación de Madrid, bajo el título de ‘Cancionero de Castilla’. El libro consta de una introducción sobre instrumentos, intérpretes, danzas, romances, cantos, tonadas y ritmos de la música tradicional castellana; le sigue un cuerpo de recopilación de melodías, ritmos y letras clasificados en doce sesiones, una compilación de letras sin música, un índice de cantores, dulzaineros y tamboriteros y otro índice general de melodías y ritmos. Se trata de la base del folclore tradicional actual.
La militancia comunista de Marazuela hizo que conociera también el interior en las cárceles franquistas. "Al acabar la Guerra estuve preso 20 meses primero, y luego en el 46 en una redada me volvieron a detener y pasé otros 50 meses preso”, recordaba en una entrevista publicada en sus últimos años de su vida. Pasó por las cárceles de Madrid, Burgos, Ocaña y Vitoria”. Gracias a la influencia de un pariente lejano, pero próximo en los geofísico, pudo salir y exiliarse a Francia, de donde regresó a Segovia en 1952. “No volví a tener problemas porque respeto a los demás. Es una de mis cualidades. Tengo amigos de todas las tendencias y a todos los respeto y todos me respetan a mí", aseguraba agradecido.
Pero quien no le respetó mucho fue su salud a pesar de conseguir una longeva vida. No pudo presumir de una salud vigorosa, pues en 1960 estuvo a las puertas de la muerte: "Me han dado cloroformo cinco veces y aquí estoy", decía. Alos tres años enfermó de meningitis y a los 14 le tuvieron que vaciar un ojo infectado para evitar que perdiera la visión del otro. A los 16 tuvo que ser operado de cataratas, pero la rudimentaria operación lo dejó con una nube en el ojo, que le obligó desde entonces a acercarse el papel a tres centímetros de la cara. Luego se expuso a una operación de úlcera duodenal, otra de la vejiga y una tercera de próstata. Su sordera se fue agudizando y tuvo que abandonar la guitarra porque el audífono distorsionaba mucho su sonido.
Desconfianza
En 1969 la casa discográfica Columbia editó un disco titulado ‘Folklore Castellano’ en el que Agapito Marazuela incluyó 22 temas, cinco de ellos de dulzaina y las 17 restantes son canciones, jotas, seguidillas, cantos religiosos y de romería, fandangos y rondas. Agapito Marazuela se sintió engañado después porque percibió 3.400 pesetas por todo su trabajo y el conjunto del material que él guardaba. “Todo tenía les pertenecía Como casi no podía leer, me fié de ellos”, confesaría luego, “y no quise grabar más”. Entonces no existía la SGAE, pero la picaresca es mucho anterior.
En 1976, bajo la iniciativa del también músico segoviano Ismael Peña, participó en la grabación del disco colectivo ‘Segovia Viva’, dedicado a Agapito, en el que se reunieron interpretaciones del propio folclorista y su discípulo Joaquín González Herrero, acompañados por Facundo Blanco; de Ismael, La Banda del Mirlitón, Nuevo Mester de Juglaría y Hadit.
Caja Segovia le concedió entonces el uso de un modesto local en la capital del Acueducto donde instaló su Cátedra de Folklore para impartir sus enseñanzas a un amplio grupo de jóvenes a los que inculca su pasión por la guitarra, la dulzaina y la música tradicional. Entre ellos figuraban Joaquín González y Lorenzo Sancho. El primero, alumno aventajado y hoy fiscal jefe de la Oficina Europea Antifraude destaca de Agapito su “dignidad humana absolutamente insobornable”.
Lorenzo Sancho, afamado fabricante de dulzainas en Carbonero el Mayor, recuerda que Agapito Marazuela luchó para que se mantuviera la enseñanza de este instrumento que siempre había acompañado a romerías, procesiones, verbenas,
El etnógrafo Joaquín Díaz subraya que Agapito Marazuela “descubre a mucha gente que la música tradicional tiene una dignidad, y enarbola la bandera de que lo tradicional tiene un valor y un prestigio”.
Ya en la última etapa de su vida, adquirió un gran reconocimiento, aunque no tuvo tiempo ni capacidad para saborearlo, ni siquiera una parte de como él reconoció el valor del folclore. Su nombre sigue siendo sinónimo de cultura, de maestro de folcloristas y sirve para designar a asociaciones culturales y actos en su recuerdo, como el que tendrá lugar mañana ante la estatua que se levantó en Segovia años después de su fallecimiento. Actualmente, su memoria sigue viva de la mano de la Ronda Segovia, agrupación musical que organiza el Premio Internacional de Folclore, y que patrocina la fundación don Juan de Borbón; o el premio de Nueva Creación de Folclore, que financia el Ayuntamiento de Valverde del Majano.
Noticias relacionadas
- Mañana: Pasacalles popular, con tamborileros venidos de toda la
provincia de Salamanca. Ambientación de calle.
- Comida de confraternidad.
- Tarde: Festival de Música Tradicional
- Noche: Concierto de cierre de festival:
Grupo “Vallarna” (Asturias – Cantabria – Castilla y León)
Representantes locales:
- Grupo "El Encinar", de Peromingo (Salamanca)
- Coro de la Asociación Cultural "El Encinar", de Peromingo (Salamanca)
- Jose Antonio López “El Emigrante”, tamborilero de Cristobal de la Sierra
(Salamanca)
- Jose Manuel de Bustos, tamborilero de Barbalos (Salamanca)
- Grupo “Navega”, (Salamanca)
- Leonardo Alburquerque, tamborilero de Barruecopardo (Salamanca)
- Fernando Bares, tamborilero de La Alberca (Salamanca)
- Grupo “Los Chabarconis del Rebollar”, de Peñaparda (Salamanca)
- Grupo “Adobe”, dulzaineros de Macotera (Salamanca)
- Efrén Gómez Gómez, tamborilero de Caminomoriscos (Cáceres)
- David Álvarez Cárcamo, tamborilero y percusionista de León.
- Daniel Pascual, percusionista y bailador de Zamora.
- Grupo de paloteo de Torrelobatón (Valladolid)
...................................................
Queremos que nos conozcas de verdad. Porque Santa María del Berrocal es un pequeño pueblo castellano, en la provincia de Ávila, pegado al macizo de Gredos. Pero es mucho más que eso.Berrocal es sus olores, sus colores y sabores. Es una primavera con días luminosos y cielo de azul inmaculado. Es el oro de los trigos y pastizales de veranos tibios. El otoño sosegado de amarillos chopos en la ribera del río Corneja, y las nieves invernales sobre las berroqueñas rocas. Berrocal es senderos que te pierden por sus laderas, entre lanchares y encinas; es campo abierto de llanura cerealista y vega de río con huertas olvidadas. Berrocal es el mirador perfecto hacia montañas azules coronadas de nieve, que su sola contemplación reconforta el espíritu, mucho más que el mejor de los psicólogos. Y es su gente, la que vive en él y la que vive con su recuerdo. Gente de mundo por el mundo. Incansables buscadores del camino. Rastreadores del pan de cada día. Pues para todos esos berrocalenses, de aquí y de allá, y para todos a quienes la curiosidad les trae hasta aquí… BIENVENIDOS. Esperamos ser capaces de despertar tus sensaciones lo suficiente para invitarte a volver o venir a conocernos. Un saludo, Javier Blázquez Reviriego |